martes, 19 de julio de 2016

 LEY ORGÁNICA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN  

LA ASAMBLEA NACIONAL DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA DECRETA 

  la siguiente 

 LEY ORGÁNICA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN  


Objeto de esta Ley 

 Artículo 1. 

 La presente Ley tiene por objeto desarrollar los principios orientadores que en materia de ciencia, tecnología e innovación y sus aplicaciones, establece la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, organizar el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, definir los lineamientos que orientarán las políticas y estrategias para la actividad científica, tecnológica, de innovación y sus aplicaciones, con la implantación de mecanismos institucionales y operativos para la promoción, estímulo y fomento de la investigación científica, la apropiación social del conocimiento y la transferencia e innovación tecnológica, a fin de fomentar la capacidad para la generación, uso y circulación del conocimiento y de impulsar el desarrollo nacional.  

Interés Público  

Artículo 2. Las actividades científicas, tecnológicas, de innovación y sus aplicaciones son de interés público y de interés general. 

  Sujetos de esta Ley  

Artículo 3. Forman parte del Sistema Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación, las instituciones públicas o privadas que generen y desarrollen conocimientos científicos y tecnológicos, como procesos de innovación, y las personas que se dediquen a la planificación, administración, ejecución y aplicación de actividades que posibiliten la vinculación efectiva entre la ciencia, la tecnología y la sociedad. A tal efecto, los sujetos que forman parte del Sistema son: 

  1. El Ministerio de Ciencia y Tecnología, sus organismos adscritos y las entidades tuteladas por éstos, o aquéllas en las que tengan participación.  

2. Las instituciones de educación superior y de formación técnica, academias nacionales, colegios profesionales, sociedades científicas, laboratorios y centros de investigación y desarrollo, tanto públicos como privados.  

3. Los organismos del sector privado, empresas, proveedores de servicios, insumos y bienes de capital, redes de información y asistencia que sean incorporados al Sistema.  

4. Las unidades de investigación y desarrollo, así como las unidades de tecnologías de información y comunicación de todos los organismos públicos. 

  5. Las personas públicas o privadas que realicen actividades de ciencia, tecnología, innovación y sus aplicaciones.  

Ámbito de Acción 

 Artículo 4. De acuerdo con esta Ley, las acciones en materia de ciencia, tecnología, innovación y sus aplicaciones, estarán dirigidas a:  

1. Formular, promover y evaluar planes nacionales que en materia de ciencia, tecnología, innovación y sus aplicaciones, se diseñen para el corto, mediano y largo plazo. 

  2. Estimular y promover los programas de formación necesarios para el desarrollo científico y tecnológico del país.  

3. Establecer programas de incentivos a la actividad de investigación y desarrollo y a la innovación tecnológica.  

4. Concertar y ejecutar las políticas de cooperación internacional requeridas para apoyar el desarrollo del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación. 

  5. La coordinación intersectorial de los demás entes y organismos públicos que se dediquen a la investigación, formación y capacitación científica y tecnológica, requeridas para apoyar el desarrollo y adecuación del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación. 

  6. Impulsar el fortalecimiento de una infraestructura adecuada y el equipamiento para servicios de apoyo a las instituciones de investigación y desarrollo y de innovación tecnológica. 

  7. Estimular la capacidad de innovación tecnológica del sector productivo, empresarial y académico, tanto público como privado. 

  8. Estimular la creación de fondos de financiamiento a las actividades del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación.  

 9. Desarrollar programas de valoración de la investigación a fin de facilitar la transferencia e innovación tecnológica.  

10. Impulsar el establecimiento de redes nacionales y regionales de cooperación científica y tecnológica.  

11. Promover mecanismos para la divulgación, difusión e intercambio de los resultados de investigación y desarrollo y de innovación tecnológica generados en el país. 

  12. Crear un Sistema Nacional de Información Científica y Tecnológica.  

13. Promover la creación de instrumentos jurídicos para optimizar el desarrollo del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación.  

14. Estimular la participación del sector privado, a través de mecanismos que permitan la inversión de recursos financieros para el desarrollo de las actividades científicas, tecnológicas, de innovación y sus aplicaciones. 

 Actividades de Ciencia, Tecnología, Innovación y sus Aplicaciones 

 Artículo 5. Las actividades de ciencia, tecnología, innovación y sus aplicaciones, así como, la utilización de los resultados, deben estar encaminadas a contribuir con el bienestar de la humanidad, la reducción de la pobreza, el respeto a la dignidad, a los derechos humanos y la preservación del ambiente.  

Ética, Probidad y buena Fe 

 Artículo 6. Los organismos públicos o privados, así como las personas naturales y jurídicas, deberán ajustar sus actuaciones y actividades inherentes a la presente Ley, a los principios de ética, probidad y buena fe que deben predominar en su desempeño, en concordancia con la salvaguarda de los derechos humanos y al logro de los fundamentos enunciados en el artículo 5 de esta Ley. 

  Principios Bioéticos  

Artículo 7. El Ejecutivo Nacional, mediante los organismos competentes, velará por el adecuado cumplimiento de los principios bioéticos y ambientales en el desarrollo de la investigación científica y tecnológica, de conformidad con las disposiciones de carácter nacional y los acuerdos internacionales suscritos por la República.  

Comisiones de Ética, Bioética y Biodiversidad 

  Artículo 8. El Ministerio de Ciencia y Tecnología propiciará la creación de comisiones multidisciplinarias de ética, bioética y biodiversidad, que se ocuparán de definir los aspectos inherentes a los artículos 6 y 7 de esta Ley, a través de la propuesta de códigos de ética, bioética y de protección del ambiente, relativos a la práctica científica, tecnológica y de innovación.  

Protección de los Conocimientos Tradicionales  

Artículo 9. El Ministerio de Ciencia y Tecnología apoyará a los organismos competentes por la materia, en la definición de las políticas tendientes a proteger y garantizar los derechos de propiedad intelectual colectiva de los conocimientos tradicionales, tecnologías e innovaciones de los pueblos indígenas y de las comunidades locales. 

  Investigadores Extranjeros  

Artículo 10. Las personas naturales o jurídicas extranjeras no residentes en el país, que pretendan realizar investigaciones científicas o tecnológicas en el territorio nacional, deberán solicitar ante el Ministerio de Ciencia y Tecnología la correspondiente autorización, excepto que estas investigaciones deriven de convenios celebrados con organismos públicos. Esta autorización se otorgará sin perjuicio de los demás permisos exigidos por otras leyes. En el Reglamento de la presente Ley se establecerán los requisitos para el otorgamiento de la referida autorización, así como las obligaciones que deberán cumplir los interesados

Decreto 3390 del presidente Hugo Rafael Chávez Frías

Decreto 3390 del presidente Hugo Rafael Chávez Frías   
  

   

En Diciembre del año 2004 El Poder Ejecutivo Nacional aprobó en Gaceta Oficial N. 38095 de la República Bolivariana de Venezuela el Decreto 3.390, mediante el cual se dispone que: 

Decreto:

La Administración Pública Nacional empleará prioritariamente Software Libre desarrollado con Estándares Abiertos, en sus sistemas, proyectos y servicios informáticos. A tales fines, todos los órganos y entes de la Administración Pública Nacional iniciarán los procesos de migración gradual y progresiva de éstos hacia el Software Libre desarrollado con Estándares Abiertos.

Libertades del Software Libre

libertades de software libre 

De acuerdo con la definición establecida por Richard Stallman, un software es "libre" cuando garantiza las siguientes libertades

LibertadDescripción0la libertad de usar el programa, con cualquier propósito (Uso).1la libertad de estudiar cómo funciona el programa y modificarlo, adaptándolo a las propias necesidades (Estudio).2la libertad de distribuir copias del programa, con lo cual se puede ayudar a otros usuarios (Distribución).3la libertad de mejorar el programa y hacer públicas esas mejoras a los demás, de modo que toda la comunidad se beneficie (Mejora).Las libertades 1 y 3 requieren acceso al código fuente porque estudiar y modificar software sin su código fuente es muy poco viable.

Software Libre

software libre

 software libre 

El término software libre refiere el conjunto de software que por elección manifiesta de su autor, puede ser copiado, estudiado, modificado, utilizado libremente con cualquier fin y redistribuido con o sin cambios o mejoras. Su definición está asociada al nacimiento del movimiento de software libre, encabezado por Richart Stallman y la consecuente fundación en 1985 de la free software Foundation, que coloca la libertad del usuario informático como propósito ético fundamental. Proviene del término en ingles free software, que presenta ambigüedad entre los significados «libre» y «gratis» asociados a la palabra free. Por esto que suele ser considerado como software gratuito y no como software que puede ser modificado sin restricciones de licencia. En este sentido es necesario resaltar que la libertad tiene que ver con el uso y no con la gratuidad.

Un programa informático es software libre si otorga a los usuarios todas estas libertades de manera adecuada. De lo contrario no es libre. Existen diversos esquemas de distribución que no son libres, y si bien podemos distinguirlos sobre la base de cuánto les falta para llegar a ser libres, su uso bien puede ser considerado contrario a la ética en todos los casos por igual.

El software libre suele estar disponible gratuitamente, o al precio de coste de la distribución a través de otros medios; sin embargo no es obligatorio que sea así, por lo tanto no hay que asociar «software libre» a «software gratuito» (denominado usualmente freeware), ya que, conservando su carácter de libre, puede ser distribuido comercialmente. Análogamente, el software gratis o gratuito incluye en ocasiones el código fuente; no obstante, este tipo de software no es «libre» en el mismo sentido que el software libre, a menos que se garanticen los derechos de modificación y redistribución de dichas versiones modificadas del programa.

Tampoco debe confundirse software libre con «software de dominio publico. Éste último es aquel que no requiere de licencia, pues sus derechos de explotación son para toda la humanidad, porque pertenece a todos por igual. Cualquiera puede hacer uso de él, consignando su autoría original. Este software sería aquel cuyo autor lo dona a la humanidad o cuyos derechos de autor han expirado. Si un autor condiciona su uso bajo una licencia, por muy débil que sea, ya no es del dominio público.

lunes, 18 de julio de 2016

Unidad II. Induccion al PNFI.


Conociendo al Docente



Nombre completo: Joel Poyo

Cargo que desempeña: Docente a dedicación exclusiva.

Horario de trabajo: 1:00pm a 8:30pm.


Correo electrónico: manaurepjoel@gmail.com

Profesión: Ingeniero en Sistema.

Título de bachiller: Media General en Ciencia.


Institución donde obtuvo su título de bachiller: L.B. Fernando Peñalver.

Universidad donde se graduó de pregrado: IUTEB.


Carrera cursada: Ingenieria en Sistema.


Título de su tesis de pregrado: Desarrollo de una aplicación web para el proceso de votación del sindicato de obrero del IUTEB Bolívar





Universidad donde cursa o curso su postgrado: UNEFA.


Título de su anteproyecto de tesis o tesis de postgrado: Simulador Pack Tracer como herramienta tecnológica para el proceso de enseñanza de los docentes del PNFI. DEL IUTEB.


Tiempo trabajando en el IUTEB: 7 años.


Años de servicios en el PNF Informática: 4 años.


Unidades curriculares que ha impartido: Redes de Computadora, Arquitectura del Computador, Ingeniería en Software, Sistemas Operativos, Electiva I y II, Introduccion al Proyecto y PNF Informatica.


Unidades curriculares que imparte en este semestre: Arquitectura del Computador, Redes de Computadora, Electiva I, Introduccion al Proyecto y PNF Informatica.


Comisiones de trabajo a las que pertenece: Delegado del PNF Informatica ante vinculación comunitaria.


Ha realizado talleres, cursos, conversatorios o ponencias en jornadas científicas-tecnológicas o congresos?  Cuáles?:
-. Si, Utilización de Redes Pack Tracer.

Ha participado en las OVI?
-. Si.



Ha sido tutor@ de los proyectos sociotecnologicos?
-. Si.






                                                                            (  foto )



PERSONAL DOCENTE PNF INFORMÁTICA  IUTEB  

  
El personal docente de la Universidad se conforma por Ingenieros, Licenciados y profesionales con capacitación docente y postgrados (especialización, maestría, doctorado), formados para integrar equipos multidisciplinarios, que respondan a las necesidades del Programa Nacional de Formación en Informática.
 
El profesor o profesora asesor del PNFI orienta, promueve, media y participa en las experiencias, como actores del proceso educativo, contribuyendo a la formación y construcción de saberes y al desarrollo de destrezas y habilidades, con una visión humanista – ética – ecológica - dialógica e integral. Dispuesto a construir conocimientos desde una perspectiva de intercambio horizontal, con apoyo de medios y múltiples estrategias pedagógicas.

Unidad II. Induccion al PNFI.

Proceso de inserción y aspectos estudiantiles


La Universidad Politécnica tiene como principio garantizar el acceso o a la Educación Superior, tomando como inicio las estrategias emanadas del Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior a través de:

•Políticas de admisión basadas en principios de equidad y justicia social, respetando condición social, religiosa, cultural y facilitando el ingreso de personas con discapacidad.

• Sistema inclusivo que esté orientado a cubrir los requerimientos de talento humano necesarios para el desarrollo regional y nacional.

• Acciones sistémicas que permitan ubicar al aspirante en el nivel correspondiente de acuerdo con sus habilidades y destrezas.

 • Programas de formación flexibles atendiendo la municipalización, territorialidad y universalidad, creándose las condiciones para la misma y tomando en cuenta las especificidades locales.

En este marco conceptual, según lo planteado por la Subcomisión de e Políticas y Estrategias del sistema de Ingreso, Permanencia y Egreso de Alma Mater (Mérida 200 08), el sistema de ingreso, Permanencia y Egreso de las Universidades Politécnicas se presenta como un conjunto de políticas, lineamientos, acciones y propuestas que buscan mejorar y replantear el quehacer universitario. Se enfila en la articulación con los niveles educativos, y genera estrategias de orientación hacia la educación media y diversificada, atención a la trayectoria y desempeño estudiantil, integración local y regional de las instituciones universitarias, para impulsar el desarrollo territorial.

 Además, tiene como principios ser un sistema inclusivo, orientado o a la satisfacción de las necesidades locales, regionales, nacionales y de acción sistémica, con reconocimiento a la diversidad y las limitaciones de los aspirantes, con programas de formación flexible, atendiendo la municipalización, territorialidad y universalidad.

Apoyo al Desempeño Estudiantil tales como:

 • Fomentar el desarrollo de una identidad y soberanía del conocimiento científico, tecnológico, cultural, político, económico y social de la Universidad Politécnica.

• Apoyo institucional al participante con el fin de garantizarle asesoramiento permanente que coadyuve a superar situaciones generadas de su relación con la cotidianidad en la vida universitaria y ayudarle en la satisfacción de sus necesidades básicas. Todo esto le permitirá atender favorablemente los requerimientos académicos exigidos durante su formación profesional.

 • Responsabilidad social de la comunidad universitaria en los procesos académicos inherentes al desempeño estudiantil, esta política prevé la participación activa de los actores – docentes,participantes, directivos, comunidad – involucrados en los procesos que se genera a partir d del encuentro con el contexto académico institucional; así como la creación de valores y principios rectores universitarios, acordes con el nuevo modelo educativo, tales como: democracia, ética, respeto, tolerancia, honestidad, lealtad, equidad, calidad, comprensión, comunicación, integración, conciencia ecológica, inclusión, identidad y autonomía.

• Estímulo al desempeño estudiantil con la finalidad de reconocer el mérito académico demostrado por el participante durante su permanencia en el ámbito universitario.

 • Inserción laboral del participante, se estimulará con el fin de e propiciar la inclusión del participante al mercado laboral a través su proyección en la comunidad, sustentada en principios de calidad y pertinencia social.

• Mejoramiento continuo de los procesos didácticos, a través de los cuales se promueva la reflexibilidad en y sobre la construcción del conocimiento, a fin de crear una cultura institucional de revisión y actualización permanente del proceso pedagógico, basado en vivencias y experiencias s de los protagonistas del hecho educativo, que conlleve a elevar la calidad del desempeño e estudiantil en la institución.

• Producción investigativa a en la comunidad universitaria como vía para la identificación y abordaje de situaciones críticas en relación con el desempeño estudiantil. Sistema para el mejoramiento o de la calidad de vida estudiantil.


Unidad II. Induccion al PNFI.

Proceso de inserción y aspectos estudiantiles


La Universidad Politécnica tiene como principio garantizar el acceso o a la Educación Superior, tomando como inicio las estrategias emanadas del Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior a través de:

•Políticas de admisión basadas en principios de equidad y justicia social, respetando condición social, religiosa, cultural y facilitando el ingreso de personas con discapacidad.

• Sistema inclusivo que esté orientado a cubrir los requerimientos de talento humano necesarios para el desarrollo regional y nacional.

• Acciones sistémicas que permitan ubicar al aspirante en el nivel correspondiente de acuerdo con sus habilidades y destrezas.

 • Programas de formación flexibles atendiendo la municipalización, territorialidad y universalidad, creándose las condiciones para la misma y tomando en cuenta las especificidades locales.

En este marco conceptual, según lo planteado por la Subcomisión de e Políticas y Estrategias del sistema de Ingreso, Permanencia y Egreso de Alma Mater (Mérida 200 08), el sistema de ingreso, Permanencia y Egreso de las Universidades Politécnicas se presenta como un conjunto de políticas, lineamientos, acciones y propuestas que buscan mejorar y replantear el quehacer universitario. Se enfila en la articulación con los niveles educativos, y genera estrategias de orientación hacia la educación media y diversificada, atención a la trayectoria y desempeño estudiantil, integración local y regional de las instituciones universitarias, para impulsar el desarrollo territorial.

 Además, tiene como principios ser un sistema inclusivo, orientado o a la satisfacción de las necesidades locales, regionales, nacionales y de acción sistémica, con reconocimiento a la diversidad y las limitaciones de los aspirantes, con programas de formación flexible, atendiendo la municipalización, territorialidad y universalidad.

Apoyo al Desempeño Estudiantil tales como:

 • Fomentar el desarrollo de una identidad y soberanía del conocimiento científico, tecnológico, cultural, político, económico y social de la Universidad Politécnica.

• Apoyo institucional al participante con el fin de garantizarle asesoramiento permanente que coadyuve a superar situaciones generadas de su relación con la cotidianidad en la vida universitaria y ayudarle en la satisfacción de sus necesidades básicas. Todo esto le permitirá atender favorablemente los requerimientos académicos exigidos durante su formación profesional.

 • Responsabilidad social de la comunidad universitaria en los procesos académicos inherentes al desempeño estudiantil, esta política prevé la participación activa de los actores – docentes,participantes, directivos, comunidad – involucrados en los procesos que se genera a partir d del encuentro con el contexto académico institucional; así como la creación de valores y principios rectores universitarios, acordes con el nuevo modelo educativo, tales como: democracia, ética, respeto, tolerancia, honestidad, lealtad, equidad, calidad, comprensión, comunicación, integración, conciencia ecológica, inclusión, identidad y autonomía.

• Estímulo al desempeño estudiantil con la finalidad de reconocer el mérito académico demostrado por el participante durante su permanencia en el ámbito universitario.

 • Inserción laboral del participante, se estimulará con el fin de e propiciar la inclusión del participante al mercado laboral a través su proyección en la comunidad, sustentada en principios de calidad y pertinencia social.

• Mejoramiento continuo de los procesos didácticos, a través de los cuales se promueva la reflexibilidad en y sobre la construcción del conocimiento, a fin de crear una cultura institucional de revisión y actualización permanente del proceso pedagógico, basado en vivencias y experiencias s de los protagonistas del hecho educativo, que conlleve a elevar la calidad del desempeño e estudiantil en la institución.

• Producción investigativa a en la comunidad universitaria como vía para la identificación y abordaje de situaciones críticas en relación con el desempeño estudiantil. Sistema para el mejoramiento o de la calidad de vida estudiantil.


Unidad II. Induccion al PNFI.

Proceso de inserción y aspectos estudiantiles


La Universidad Politécnica tiene como principio garantizar el acceso o a la Educación Superior, tomando como inicio las estrategias emanadas del Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior a través de:

•Políticas de admisión basadas en principios de equidad y justicia social, respetando condición social, religiosa, cultural y facilitando el ingreso de personas con discapacidad.

• Sistema inclusivo que esté orientado a cubrir los requerimientos de talento humano necesarios para el desarrollo regional y nacional.

• Acciones sistémicas que permitan ubicar al aspirante en el nivel correspondiente de acuerdo con sus habilidades y destrezas.

 • Programas de formación flexibles atendiendo la municipalización, territorialidad y universalidad, creándose las condiciones para la misma y tomando en cuenta las especificidades locales.

En este marco conceptual, según lo planteado por la Subcomisión de e Políticas y Estrategias del sistema de Ingreso, Permanencia y Egreso de Alma Mater (Mérida 200 08), el sistema de ingreso, Permanencia y Egreso de las Universidades Politécnicas se presenta como un conjunto de políticas, lineamientos, acciones y propuestas que buscan mejorar y replantear el quehacer universitario. Se enfila en la articulación con los niveles educativos, y genera estrategias de orientación hacia la educación media y diversificada, atención a la trayectoria y desempeño estudiantil, integración local y regional de las instituciones universitarias, para impulsar el desarrollo territorial.

 Además, tiene como principios ser un sistema inclusivo, orientado o a la satisfacción de las necesidades locales, regionales, nacionales y de acción sistémica, con reconocimiento a la diversidad y las limitaciones de los aspirantes, con programas de formación flexible, atendiendo la municipalización, territorialidad y universalidad.

Apoyo al Desempeño Estudiantil tales como:

 • Fomentar el desarrollo de una identidad y soberanía del conocimiento científico, tecnológico, cultural, político, económico y social de la Universidad Politécnica.

• Apoyo institucional al participante con el fin de garantizarle asesoramiento permanente que coadyuve a superar situaciones generadas de su relación con la cotidianidad en la vida universitaria y ayudarle en la satisfacción de sus necesidades básicas. Todo esto le permitirá atender favorablemente los requerimientos académicos exigidos durante su formación profesional.

 • Responsabilidad social de la comunidad universitaria en los procesos académicos inherentes al desempeño estudiantil, esta política prevé la participación activa de los actores – docentes,participantes, directivos, comunidad – involucrados en los procesos que se genera a partir d del encuentro con el contexto académico institucional; así como la creación de valores y principios rectores universitarios, acordes con el nuevo modelo educativo, tales como: democracia, ética, respeto, tolerancia, honestidad, lealtad, equidad, calidad, comprensión, comunicación, integración, conciencia ecológica, inclusión, identidad y autonomía.

• Estímulo al desempeño estudiantil con la finalidad de reconocer el mérito académico demostrado por el participante durante su permanencia en el ámbito universitario.

 • Inserción laboral del participante, se estimulará con el fin de e propiciar la inclusión del participante al mercado laboral a través su proyección en la comunidad, sustentada en principios de calidad y pertinencia social.

• Mejoramiento continuo de los procesos didácticos, a través de los cuales se promueva la reflexibilidad en y sobre la construcción del conocimiento, a fin de crear una cultura institucional de revisión y actualización permanente del proceso pedagógico, basado en vivencias y experiencias s de los protagonistas del hecho educativo, que conlleve a elevar la calidad del desempeño e estudiantil en la institución.

• Producción investigativa a en la comunidad universitaria como vía para la identificación y abordaje de situaciones críticas en relación con el desempeño estudiantil. Sistema para el mejoramiento o de la calidad de vida estudiantil.


Unnidad II. Induccion al PNFI.

Administración del Modelo del PNF Informatica.




                                         Resultado de imagen para pnf informatica




Modalidad de Estudio


La modalidad de estudio planteada en el PNFI es presencial, con proyección a insertar el uso de las tecnologías de información y comunicación (TIC) para construir, divulgar y potenciar el hecho académico. Esta forma de encuentros de aprendizaje presenciales y mediados por tecnología también es llamada mixta o combinada, siendo la más utilizada a nivel mundial.
Igualmente proyecta asumir la semipresencialidad como una forma de estudio flexible, de múltiples medios, que permite aprovechar las potencialidades de investigar, construir, diseñar, elaborar y compartir información, documentos, saberes o solicitar asesorías. Esta forma no anula la presencial, coexiste en los encuentros de aprendizaje presenciales, las prácticas en los laboratorios de computación y aulas taller y con las actividades propias del Proyecto Sociotecnológico.
 Para asumir esta modalidad debe existir una Plataforma Tecnológica Académica en cada Universidad, tomando en consideración las particularidades de la región, en función de ofrecer un servicio de calidad a participantes y profesores-asesores que aseguren la administración exitosa de las actividades a distancia apoyadas en las TIC.

Horarios
El PNFI se oferta en los horarios diurno, nocturno y de fines de semana. De esta manera se brindan posibilidades de acceso a aspirantes con diferentes escenarios, obedeciendo a los principios de no exclusión y pertinencia promulgados en la Resolución 2.963 (2008).
Requerimientos de Materiales Educativos

 En función de los recursos didácticos, se hace necesario la conformación de los ambientes educativos como espacios comunicacionales abiertos caracterizados por la libre expresión y el debate de las ideas, el respeto y la valoración de la diversidad, la multiplicidad de fuentes de información, la integración de todos los participantes como interlocutores y la reivindicación de la reflexión como elementos indispensables para la construcción del conocimiento. Asociados a los ambientes de formación y las prácticas educativas, están ligadas las necesidades y características de las distintas localidades con la intención de propiciar el vínculo con la vida social y productiva, incorporando el uso de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC).
Para ello, y considerando que las modalidades curriculares son flexibles, adaptadas a las distintas necesidades educativas, a las diferentes disponibilidades de tiempo para el estudio, a los recursos disponibles, a las características de cada municipio y al empleo de metodologías que activen el desempeño del futuro profesional, así como a la movilidad de participantes y profesores asesores, el PNFI reconoce el sentido del aprendizaje en función de los materiales instruccionales utilizados.
 Este material se ubicará dentro de la plataforma tecnológica central establecida para tal fin, a nivel nacional los profesores asesores dispondrán de material instruccional por áreas de saberes, este material será desarrollado a nivel nacional e incorporado en una biblioteca virtual, para ello se contará con un comité de profesionales con fortalezas en las diferentes áreas de conocimientos quienes lo evaluarán y validarán
Tales recursos pueden clasificarse y ofertarse en diferentes medios:
 Impresos: libros educativos, materiales instruccionales, guías y otras publicaciones en papel.  Audiovisuales: recursos multimedia (DVD, VHS, video beam), televisoras y radios comunitarias (programas educativos, documentales, películas, teleclases, programas de discusión, entre otros).
 Tecnológicos: los discos digitales (CD, DVD), Internet (los sitios Web educativos y los materiales didácticos multimedia en línea) y las redes (Intranet).
Es importante indicar que el proveer material instruccional de calidad por áreas de saberes permitirá adicionalmente evaluar la formación de los participantes, evaluar los contenidos impartidos por los profesores asesores y evaluar la administración del PNFI por parte de las universidades.
 En el PNFI la relación contenido-forma, interactividad estudiante-contenido, lenguaje, estímulo-integración, pertinencia y calidad son criterios que se establecerán en la construcción del material instruccional, haciendo uso de las TIC en la plataforma tecnológica establecida, donde se dé prioridad al código abierto y software libre.

Unidad II. Induccion al PNFI.








Filosofía del Software Libre.

Resultado de imagen para software libre


En los PNFI se prioriza el uso del software libre siguiendo los lineamientos del Decreto 3.390, con estándares abiertos en sus sistemas, proyectos y servicios informáticos, aprovechando la enriquecedora oportunidad de las 4 libertades del software libre para iniciar, desarrollar e implementar productos de software con características propias de nuestras necesidades y se considera el uso de software propietario como parte de la formación integral. En tal sentido, las Universidades deben utilizar diversidad de productos y proveedores, considerando las políticas de Estado en el área, los lineamientos sobre las TIC, los productos cotizados en el mercado y tecnologías emergentes.
 Para conocer mejor la Filosofía del Software Libre, se hace necesario partir de una revisión conceptual, acerca de los dos tipos de software existente: Software Propietario y Software Libre, que recoja las características fundamentales de los mismos. En tal sentido, el Software Propietario es aquel que restringe los derechos del usuario al mero uso de su funcionalidad bajo condiciones determinadas al solo criterio del dueño de los derechos de autor y para definir el Software Libre, tomaremos el concepto legal que ha asumido el Estado Venezolano, a través del Artículo 2 del Decreto 3390, el cual define al Software Libre como “Programa de computación cuya licencia garantiza al usuario acceso al código fuente del programa y lo a autoriza a ejecutarlo con cualquier propósito, modificarlo y redistribuir tanto el programa original como sus modificaciones en las mismas condiciones de licenciamiento acordadas al programa original, sin tener que pagar regalías a lo os desarrolladores previos”.

Resultado de imagen para software libre


Richard Stallman, pionero de e este movimiento a nivel mundial, aclarar que software libre (Free Software) es un asunto de liberta ad. La palabra "free" en inglés se malinterpreta como "gratis" o libre de costo. La palabra "free" se refiere a la libertad de los usuarios de poder ejecutar, copiar, distribuir, estudiar, cambiar y mejorar el software.
El Software Libre más que un sistema operativo es una filosofía para a la liberación y soberanía tecnológica de nuestros pueblos, tan es así, que el Estado Venezolano ha concebido el uso y aplicación del Software Libre como una oportunidad para avanzar en la construcción del Socialismo Bolivariano, tomando en consideración las cuatro libertades básicas que proporciona la adopción del software libre, las cuales se describen a continuación:
 •Libertad Cero: "Usar el programa con cualquier propósito". Es decir, el ejercicio de esta libertad implica que lo podemos utilizar con cualquier fin, ya sea educativo, cultural, comercial, político, social, etc. Esta libertad deriva de que hay ciertas licencias que restringen el uso del software a un determinado propósito, o que prohíben su uso para determinadas actividades.

• Libertad Uno: "Estudia cómo funciona el programa, y adaptarlo a sus necesidades". Significa que podemos estudiar su funcionamiento (al tener acceso al código fuente) lo que nos va a permitir, entre otras cosas: descubrir funciones ocultas, averiguar cómo realiza determinada tarea, descubrir que otras posibilidades tiene, que es lo que le falta para hacer algo, etc. El adaptar el programa a mis necesidades implica que puedo suprimirle partes que no me interesan, agregarle partes que considero importantes, copiarle una parte que realiza una tarea y adicionarla a otro programa, etc.
•Libertad Dos: "Distribuir copias". Quiere decir que somos libres de redistribuir el programa, ya sea gratis s o con algún costo, ya sea por email, F FTP o en CD, ya sea a una persona o a varias, ya se a un vecino o a una persona que vive en otro país, etc.
• Libertad Tres: "Mejorar el programa, y liberar las mejoras al público". Es la libertad de hacer mejor el programa, es decir que podemos hacer menores los requerimientos de hardware para funcionar, que tenga mayores prestaciones, que ocupe menos espacio, que tenga menos errores, entre otras modificaciones. El poder liberar las mejoras al público quiere decir que si realizamos una mejora que permita un requerimiento menor de hardware, o que haga que ocupe menos espacio, soy libre de poder redistribuir ese programa mejorado, o simplemente proponer la mejora en un n lugar público (un foro de noticias, una lista de correo, un sitio Web, un FTP, un canal de C Chat).

Es software libre, entonces, aquel que cumple estas cuatro libertades. El acceso al código fuente es un requisito previo para que se den las libertades 1 y 3. El código fuente son las líneas de código escritas en un lenguaje de programación, las cuales sirven para ver cómo están construidas las instrucciones del programa y es posible hacer modificaciones (al código o) de acuerdo a las propias necesidades, sin olvidar respetar la licencia de software en cuestión. No h hay necesidad de avisarle o pedirle permiso a alguien por haber hecho tales mejoras al código. Si se considera que estas modificaciones pueden ser importantes para el funcionamiento de la aplicación, se tiene la libertad de publicarlos para que otras personas puedan beneficiarse de estas mejoras. Si se tiene el código fuente se puede convertir a código ejecutable (binario) por medio de un compilador o interprete de ese lenguaje de programación. Este código ejecutable es el que se insta en la computadora y correrlo con el click del ratón.
Para que las libertades de hacer modificaciones y de publicar versiones mejoradas tengan sentido, se debe tener acceso al código fuente del programa. Por lo tanto, la posibilidad de acceder al código fuente es una condición necesaria para el software libre. Si el software no cumple con las 4 libertades, mencionadas anteriormente, entonces no es software libre.
   En el marco de la prestación d de servicios y generador de productos informáticos, el PNFI integra la formación, la investigación formativa creación intelectual y la interacción socioeducativa, vinculada a la comunidad en general y bajo el principio del desarrollo del pensamiento crítico productivo e innovador mediante el trabajo colectivo en proyectos, a través del Desarrollo de soluciones informáticas y componentes de software bajo estándares de calidad, priorizando el uso de software libre y Diseñar, instalar y administrar redes, bajo estándares de calidad, priorizando el uso de software libre.



De esta manera, el Técnico o Superior Universitario en Informática o la Técnica Superior Universitaria en Informática será un profesional con formación integral, que se desempeña con idoneidad operativa y ética profesional en la construcción de productos tecnológicos informáticos en armonía con la preservación del ambiente y del progreso de su entorno, aplicando los saberes para Desarrollar y mantener componentes de software bajo estándares de calidad, priorizando el uso de software libre. Además, de Instalar, configurar y administrar operativamente redes de área local, bajo estándares de calidad, priorizando el uso de software libre. 


Diseño Curricular.

Resultado de imagen para diseño curricular pnfi





El diseño curricular del PNFI emerge como un proceso social formativo, participativo y consensuado donde intervienen dimensiones dinámicas en constante revisión, lo que conforma una estructura de formación integral que permite desarrollar los saberes necesarios, a fin de enfrentar la creciente complejidad de la sociedad actual, la cual debe su dinámica en gran medida a los avances tecnológicos informáticos.

-Información organizada, clasificada, validada, confiable, oportuna y precisa son los atributos de calidad, base de la llamada sociedad del conocimiento, de las organizaciones y del ciudadano de hoy. La informática es, la ciencia para unos, la técnica para otros, la llamada a responder al tratamiento de la información automatizada.-
Diseño Curricular del PNFI se basa en que el estudiante, se enfoque en la investigación y reflexión sobre la carrera cursante y para la construcción de sus conocimientos en ella y, así tener altos estándares de calidad.



Característica más resaltante del currículo:
  Tiene que ser abierto, flexible y dinámico Privilegia el aprendizaje en vez de la enseñanza.
  Propicia la incorporación de conocimientos y saberes pertinentes desde la perspectiva de los retos planteados por el desarrollo integral en sus alcances local, regional y nacional, y los desafíos de la realidad mundial.
  Dispone la organización y desarrollo de contenidos bajo diversas situaciones de aprendizaje y experiencias formativas.
  Consolida la investigación, la creación intelectual, la innovación y la interacción socioeducativa como quehacer de profesores y estudiantes, formando parte consustancial de la formación integral.
  Incorpora los proyectos como estrategia de formación que integra las funciones de docencia, investigación e interacción socioeducativa. Transciende la formación profesional y la lógica disciplinar posibilitando la formación integral mediante la organización en unidades curriculares que vinculan los contenidos propios del desempeño profesional con sus significaciones culturales, éticas, estéticas, políticas, ambientales, a fin de fortalecer la capacidad de comprensión, comunicación y expresión necesarias para quienes desempeñarán funciones dirigidas a la transformación social. 
 Favorece el trabajo interdisciplinario, los procesos crítico-reflexivos entre los participantes para el manejo de situaciones de incertidumbre. 
 Abre espacios para el ejercicio de la democracia participativa, el diálogo y la comunicación horizontal entre profesores, estudiantes e interlocutores externos. 
 Sustenta valores como la justicia social, la solidaridad, el pluralismo, el ejercicio de la libertad y la sensibilidad frente a problemas sociales y ambientales, y el reconocimiento y aceptación de la diversidad cultural.