lunes, 20 de junio de 2016

La Universidad Politecnica Territorial Como Nuevo Tejido Institucional

La universidad Politécnica Territorial como nuevo tejido institucional de la educación universitaria.


Las Universidades Politécnicas Territoriales se conciben como instituciones vinculadas a la vocación y necesidades productivas, sociales y culturales de espacios territoriales determinados (ciudades, estados, distritos funcionales, provincias federales), destinadas a democratizar el acceso a la Educación Superior y dinamizar el desarrollo endógeno. Sus programas de formación abarcan distintos campos de conocimiento, estructurando una oferta académica flexible, capaz de ajustarse a las variaciones en las demandas de formación. 

Contarán con espacios físicos, laboratorios y equipamiento que garanticen un alto nivel en su calidad educativa y en el desarrollo de la investigación. Estos espacios y recursos estarán a disposición de la Misión Sucre y de otras instituciones de educación superior de la localidad que los requieran.                                                                                                                                         

Recibirán estudiantes principalmente de la localidad o región de ubicación, a la vez que constituirán un soporte institucional para la municipalización universitaria en su área de referencia. Cada una de estas universidades se estructura como una Red Territorial de Educación Superior, que integra los Ámbitos Locales De Educación Alternativa Socialistas (Aldeas) Universitarias de la Misión Sucre y se articula con las demás instituciones universitarias y las organizaciones del Poder Comunal en su ámbito geohistórico.



Orientaciones Fundamentales de las universidades Politécnicas Territoriales.

  • Articular acciones conjuntas con el sistema educativo diversificado y profesional, con el fin de proporcionar orientación vocacional e información detallada de los programas de formación ofertados por las Universidad en correspondencia con las necesidades regionales.

  • Establecer un diagnóstico de exploración vocacional, aptitudinal, actitudinal y de personalidad ajustados al perfil de ingreso de cada centro de formación profesional, orientando a los aspirantes para su inserción en los programas de formación correspondientes.

  • Implementar el trayecto inicial en el PNFI para todos los bachilleres de nuevo ingresos con la finalidad de fortalecer y desarrollar las habilidades para iniciar sus estudios universitarios.

  • Medios y recursos académicos y tecnológicos para uso del participante.

  • Garantizar el acceso a la Educación Superior, tomando como inicio las estrategias emanadas del Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior.



Misión de la UPT:

En el marco de la Misión Alma Mater, el Gobierno Bolivariano crea las Universidades Politécnicas Territoriales (UPT), con el objetivo de generar nuevos modelos de gestión, formación, generación y socialización de conocimientos estrechamente vinculados a las comunidades. Las resoluciones, emanadas de la Presidencia de la República Bolivariana de Venezuela entran en vigencia a partir de la publicación del referido documento. La ministra o el Ministro del Poder Popular para la Educación Universitaria, queda encargado de la ejecución del presente decreto. Así, de esta manera se reivindica el carácter humanista de la educación universitaria, se fortalece el nuevo modelo académico comprometido con la inclusión y la transformación social, y se profundiza la municipalización de la educación vinculada a la vocación y necesidades productivas, sociales y culturales de los espacios territoriales.





Misión Alma Mater

Misión: Es un programa gubernamental venezolano, orientado a la educación que contemplala creación de universidades Territoriales, así como la transformación de los IUT (Institutos Universitarios de Tecnología) y CU (Colegios Universitarios) en universidades experimentales politécnicas. La misión alma mater se crea principalmente con el propósito de impulsar la transformación de la educación universitaria venezolana y propulsar su articulación institucional y territorial, en función de las líneas estratégicas del Proyecto Nacional Simón Bolívar, garantizando el derecho de todas y todos a una educación superior de calidad sin exclusiones.


Visión: Constituirse en referencia para una nueva institucionalidad, caracterizada por la complementariedad, la solidaridad y la cooperación, cuyos ejes están en la generación, apropiación, transformación y socialización de conocimiento pertinente a nuestras realidades culturales, ambientales, políticas, económicas y sociales, en el marco de la transformación del país, fomentando el desarrollo humano integral basado en la participación protagónica de las comunidades.

Bases Legales

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), que establece en su articulado los Derechos Culturales y Educativos:

1.- El derecho de la educación como servicio público.
2.- El rescate de los valores culturales, ética del trabajo, identidad nacional y visión global de nuestro entorno ambiental.

La Ley Orgánica de Educación (1980) en cuanto a:

1.- La responsabilidad del Estado en el respeto al derecho de la educación y la visión axiológica del hombre en el desarrollo de una conciencia ciudadana particular en pro del hombre colectivo.
2.- Finalidad académica de la Educación Superior, en el proceso de formación integral del hombre al servicio de la sociedad.

La Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación:

La Ley de Servicio Comunitario del Estudiante de Educación Superior publicada en Gaceta Oficial N° 38.272 de fecha 14 de Septiembre del 2005, como soporte jurídico de una real manifestación de la vinculación Comunidad-Universidad para fomentar valores de solidaridad, ciudadanía, conciencia crítica, ética y estética, compromiso, participación social y trabajo cooperativo, como parte del proceso de complementación de la formación integral en un intercambio de saberes y la continuidad del compromiso del nuevo profesional en el devenir histórico-social.

Resolución 192:

De fecha 13 de octubre de 1999 del antiguo Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, que declara la emergencia del servicio público de las instituciones de educación superior.

Políticas y estrategias para el Desarrollo de la Educación Superior en Venezuela (2001-2006)

Del Ministerio de Educación Superior hoy Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria, en la cual se precisa la responsabilidad del Estado venezolano en la reducción de los desequilibrios sociales, a través de directrices estratégicas, que establecen tres aspectos importantes que soportan la Universidad Politécnica:

1.- El acceso y permanencia a una educación integral y de calidad.
2.- El fortalecimiento de la vinculación entre la educación y el trabajo.
3.- La adecuación de la gestión a las necesidades y sistema educativo y al desarrollo social del país.

Plan Nacional de Ciencia y Tecnología (2005-2030):

En este contexto, la Educación Superior Venezolana se inscribe en el Mapa de Suprema Felicidad Social, a través de las estrategias, políticas y proyectos contenidos en el mismo, y en el tercer motor “Moral y Luces: Educación con valores socialistas”, cuyo objetivo es transformar el modelo educativo nacional en un auténtico sistema educativo bolivariano, cuya raíz fundamental sean los pensamientos que dejaron durante su actuación histórica Simón Bolívar, Simón Rodríguez y Ezequiel Zamora. En el sentido nacionalista y liberador para crear las bases de la nueva ciudadanía.

Objetivos del Milenio (ODM):

Conferencia Mundial sobre Educación Superior en el siglo XXI: Visión y Acción. UNESCO, 1998, emerge el pensar la visión ética del hombre en un enfoque multidisciplinario y transdisciplinario, basado en:

1. La revisión de los programas y planes de estudio, lo que conlleva: a) Incorporar nuevas tecnologías, conocimientos y b) Modificar la didáctica, en relación a las nuevas sustentaciones psicológicas del proceso de enseñanza-aprendizaje.
2. Fortalecer la investigación en todas las especialidades, aumentando la eficacia institucional, generando la producción de conocimientos y la resolución de problemas de carácter local, regional y nacional.


PNF que imparte el IUTEB:

PNF en Electricidad: 

El Programa de Formación en Electricidad, está dirigido a la formación de un profesional con pertinencia, pensamiento crítico, científico humanista, con habilidades técnicas y científicas orientadas a la planificación, diseño, desarrollo, evaluación, construcción, innovación, instalación, operación, mantenimiento y supervisión en sistemas eléctricos industriales de instrumentación, automatización y control de equipos dinámicos y estáticos en procesos de manufactura de bienes de consumo y de producción, empresas de servicios y de comunicaciones, así como en la industria de extracción, conservación y procesamiento de los recursos naturales renovables y no renovables, considerando los aspectos socio-económicos del entorno regional y nacional. Diseña elementos y equipos para la implantación y puesta en servicio de tecnologías eléctricas nacionales enmarcadas en proyectos de ingeniería.

PNF en Geociencia: 

El Programa Nacional de Formación en Geociencia, está dirigido a la formación de un profesional capacitado para trabajar en ambientes geológicos, superficiales o subterráneos, fundamental para el desarrollo de las tareas de la geología minera e hidrocarburos. Interpreta los fundamentos geológicos del planeta, la formación y geometría de los yacimientos. Evalúa las reservas, selecciona y aplica las distintas tecnologías de explotación y producción mitigando el impacto ambiental, recuperando el medio ambiente. Formula, desarrolla y evalúa proyectos relacionados con el ámbito geológico, minero e hidrocarburos.



PNF en Informática:

El PNF en Informática está dirigido a la formación de un profesional integral, que se desempeña con idoneidad operativa y ética profesional en la construcción de proyectos tecnológicos, en armonía con la preservación del ambiente y del progreso de su entorno, siendo capaz de participar en la administración de proyectos informáticos bajo estándares de calidad y pertinencia social. Este profesional tiene la capacidad de auditar sistemas informáticos, desarrollar e implantar software, priorizando el uso de plataformas libres; así como integrar y optimizar sistemas informáticos y administrar bases de datos y redes informáticas.

PNF en Ingeniería de Mantenimiento:

 El Programa Nacional de Formación en Ingeniería de Mantenimiento está dirigido a la formación de un profesional con pertinencia, pensamiento crítico, científico humanista, con habilidades técnicas y científicas orientadas a desempeñar la gestión de los sistemas tecnológicos y procesos administrativos aplicados al mantenimiento a través de las funciones de dirección, organización, planificación, programación, ejecución, control y evaluación en el sector industrial, comercial, público y comunitario, demostrando habilidades de comunicación, crítica, organizativa, analítica, emprendedora, creativa, responsable, ética, honesta, sensibilizado a la conservación del ambiente, consiente del rol del talento humano y de los recursos materiales, financieros y energéticos.



PNF en Sistemas de Calidad y Ambiente: 

Es un profesional que diseña y aplica soluciones operativas y prácticas que conlleven a mejorar continuamente los procesos, la producción y el servicio en el marco de la calidad, considerando los impactos en materia ambiental que de éstos se generen, contribuyendo a la innovación tecnológica y a la minimización de los efectos adversos en el ambiente.

PNF en Mecánica: 

El Programa Nacional de Formación en Mecánica, está dirigido a la formación de un profesional con pertinencia, pensamiento crítico, científico humanista, con habilidades técnicas y científicas para identificar, abordar y resolver problemas relacionados con el análisis, diseño, construcción, montaje puesta en marcha, operación, mantenimiento, desincorporación y desecho de equipos e instalaciones industriales; donde se utilicen maquinarias para convertir, transportar y utilizar energía, igualmente en la transformación de materias primas en productos manufacturados, asumiendo una actitud responsable, ética honesta, sensibilizado a la conservación del ambiente, al uso eficiente del talento humano, de los recursos materiales, financieros y energéticos.



Sedes de cada PNF:



PNF en Informática y PNF en Electricidad: Sede del IUTEB (Casco Histórico).


Dirección: Calle Igualdad entre calle El Progreso y Rosario, No. 28, Edif. IUTEB, Parroquia Catedral, Municipio Heres, Casco Histórico de Ciudad Bolívar, Estado Bolívar.





PNF en Mecánica: Sede del IUTEB (Germania).

Dirección: Avenida Germania al lado del diario El Luchador, Parroquia Catedral, Sector Fuente Luminosa, Municipio Heres, Ciudad Bolívar, Estado Bolívar.


PNF en Ingeniería de Mantenimiento, Geociencia y Sistemas de Calidad y Ambiente: Sede del IUTEB (IDENA).

Dirección: Paseo Simón Bolivar, Frente a la 5ta División de Infantería de Selva, Local Antiguo Inan, Parroquia Marhuanta, Municipio Heres, Ciudad Bolívar, Estado Bolívar.






Coordinadores de los PNF


PNF en Electricidad: María Arena.


PNF en Geociencia: Yusmery Romero.


PNF en Informática: Héctor Molina.


PNF en Ingeniería de Mantenimiento: Ángel García.


PNF en Mecánica: Saúl Ramos.


PNF en Sistemas de Calidad y Ambiente: Ángel Villafaña.