lunes, 18 de julio de 2016

Unidad II. Induccion al PNFI.








Filosofía del Software Libre.

Resultado de imagen para software libre


En los PNFI se prioriza el uso del software libre siguiendo los lineamientos del Decreto 3.390, con estándares abiertos en sus sistemas, proyectos y servicios informáticos, aprovechando la enriquecedora oportunidad de las 4 libertades del software libre para iniciar, desarrollar e implementar productos de software con características propias de nuestras necesidades y se considera el uso de software propietario como parte de la formación integral. En tal sentido, las Universidades deben utilizar diversidad de productos y proveedores, considerando las políticas de Estado en el área, los lineamientos sobre las TIC, los productos cotizados en el mercado y tecnologías emergentes.
 Para conocer mejor la Filosofía del Software Libre, se hace necesario partir de una revisión conceptual, acerca de los dos tipos de software existente: Software Propietario y Software Libre, que recoja las características fundamentales de los mismos. En tal sentido, el Software Propietario es aquel que restringe los derechos del usuario al mero uso de su funcionalidad bajo condiciones determinadas al solo criterio del dueño de los derechos de autor y para definir el Software Libre, tomaremos el concepto legal que ha asumido el Estado Venezolano, a través del Artículo 2 del Decreto 3390, el cual define al Software Libre como “Programa de computación cuya licencia garantiza al usuario acceso al código fuente del programa y lo a autoriza a ejecutarlo con cualquier propósito, modificarlo y redistribuir tanto el programa original como sus modificaciones en las mismas condiciones de licenciamiento acordadas al programa original, sin tener que pagar regalías a lo os desarrolladores previos”.

Resultado de imagen para software libre


Richard Stallman, pionero de e este movimiento a nivel mundial, aclarar que software libre (Free Software) es un asunto de liberta ad. La palabra "free" en inglés se malinterpreta como "gratis" o libre de costo. La palabra "free" se refiere a la libertad de los usuarios de poder ejecutar, copiar, distribuir, estudiar, cambiar y mejorar el software.
El Software Libre más que un sistema operativo es una filosofía para a la liberación y soberanía tecnológica de nuestros pueblos, tan es así, que el Estado Venezolano ha concebido el uso y aplicación del Software Libre como una oportunidad para avanzar en la construcción del Socialismo Bolivariano, tomando en consideración las cuatro libertades básicas que proporciona la adopción del software libre, las cuales se describen a continuación:
 •Libertad Cero: "Usar el programa con cualquier propósito". Es decir, el ejercicio de esta libertad implica que lo podemos utilizar con cualquier fin, ya sea educativo, cultural, comercial, político, social, etc. Esta libertad deriva de que hay ciertas licencias que restringen el uso del software a un determinado propósito, o que prohíben su uso para determinadas actividades.

• Libertad Uno: "Estudia cómo funciona el programa, y adaptarlo a sus necesidades". Significa que podemos estudiar su funcionamiento (al tener acceso al código fuente) lo que nos va a permitir, entre otras cosas: descubrir funciones ocultas, averiguar cómo realiza determinada tarea, descubrir que otras posibilidades tiene, que es lo que le falta para hacer algo, etc. El adaptar el programa a mis necesidades implica que puedo suprimirle partes que no me interesan, agregarle partes que considero importantes, copiarle una parte que realiza una tarea y adicionarla a otro programa, etc.
•Libertad Dos: "Distribuir copias". Quiere decir que somos libres de redistribuir el programa, ya sea gratis s o con algún costo, ya sea por email, F FTP o en CD, ya sea a una persona o a varias, ya se a un vecino o a una persona que vive en otro país, etc.
• Libertad Tres: "Mejorar el programa, y liberar las mejoras al público". Es la libertad de hacer mejor el programa, es decir que podemos hacer menores los requerimientos de hardware para funcionar, que tenga mayores prestaciones, que ocupe menos espacio, que tenga menos errores, entre otras modificaciones. El poder liberar las mejoras al público quiere decir que si realizamos una mejora que permita un requerimiento menor de hardware, o que haga que ocupe menos espacio, soy libre de poder redistribuir ese programa mejorado, o simplemente proponer la mejora en un n lugar público (un foro de noticias, una lista de correo, un sitio Web, un FTP, un canal de C Chat).

Es software libre, entonces, aquel que cumple estas cuatro libertades. El acceso al código fuente es un requisito previo para que se den las libertades 1 y 3. El código fuente son las líneas de código escritas en un lenguaje de programación, las cuales sirven para ver cómo están construidas las instrucciones del programa y es posible hacer modificaciones (al código o) de acuerdo a las propias necesidades, sin olvidar respetar la licencia de software en cuestión. No h hay necesidad de avisarle o pedirle permiso a alguien por haber hecho tales mejoras al código. Si se considera que estas modificaciones pueden ser importantes para el funcionamiento de la aplicación, se tiene la libertad de publicarlos para que otras personas puedan beneficiarse de estas mejoras. Si se tiene el código fuente se puede convertir a código ejecutable (binario) por medio de un compilador o interprete de ese lenguaje de programación. Este código ejecutable es el que se insta en la computadora y correrlo con el click del ratón.
Para que las libertades de hacer modificaciones y de publicar versiones mejoradas tengan sentido, se debe tener acceso al código fuente del programa. Por lo tanto, la posibilidad de acceder al código fuente es una condición necesaria para el software libre. Si el software no cumple con las 4 libertades, mencionadas anteriormente, entonces no es software libre.
   En el marco de la prestación d de servicios y generador de productos informáticos, el PNFI integra la formación, la investigación formativa creación intelectual y la interacción socioeducativa, vinculada a la comunidad en general y bajo el principio del desarrollo del pensamiento crítico productivo e innovador mediante el trabajo colectivo en proyectos, a través del Desarrollo de soluciones informáticas y componentes de software bajo estándares de calidad, priorizando el uso de software libre y Diseñar, instalar y administrar redes, bajo estándares de calidad, priorizando el uso de software libre.



De esta manera, el Técnico o Superior Universitario en Informática o la Técnica Superior Universitaria en Informática será un profesional con formación integral, que se desempeña con idoneidad operativa y ética profesional en la construcción de productos tecnológicos informáticos en armonía con la preservación del ambiente y del progreso de su entorno, aplicando los saberes para Desarrollar y mantener componentes de software bajo estándares de calidad, priorizando el uso de software libre. Además, de Instalar, configurar y administrar operativamente redes de área local, bajo estándares de calidad, priorizando el uso de software libre. 


Diseño Curricular.

Resultado de imagen para diseño curricular pnfi





El diseño curricular del PNFI emerge como un proceso social formativo, participativo y consensuado donde intervienen dimensiones dinámicas en constante revisión, lo que conforma una estructura de formación integral que permite desarrollar los saberes necesarios, a fin de enfrentar la creciente complejidad de la sociedad actual, la cual debe su dinámica en gran medida a los avances tecnológicos informáticos.

-Información organizada, clasificada, validada, confiable, oportuna y precisa son los atributos de calidad, base de la llamada sociedad del conocimiento, de las organizaciones y del ciudadano de hoy. La informática es, la ciencia para unos, la técnica para otros, la llamada a responder al tratamiento de la información automatizada.-
Diseño Curricular del PNFI se basa en que el estudiante, se enfoque en la investigación y reflexión sobre la carrera cursante y para la construcción de sus conocimientos en ella y, así tener altos estándares de calidad.



Característica más resaltante del currículo:
  Tiene que ser abierto, flexible y dinámico Privilegia el aprendizaje en vez de la enseñanza.
  Propicia la incorporación de conocimientos y saberes pertinentes desde la perspectiva de los retos planteados por el desarrollo integral en sus alcances local, regional y nacional, y los desafíos de la realidad mundial.
  Dispone la organización y desarrollo de contenidos bajo diversas situaciones de aprendizaje y experiencias formativas.
  Consolida la investigación, la creación intelectual, la innovación y la interacción socioeducativa como quehacer de profesores y estudiantes, formando parte consustancial de la formación integral.
  Incorpora los proyectos como estrategia de formación que integra las funciones de docencia, investigación e interacción socioeducativa. Transciende la formación profesional y la lógica disciplinar posibilitando la formación integral mediante la organización en unidades curriculares que vinculan los contenidos propios del desempeño profesional con sus significaciones culturales, éticas, estéticas, políticas, ambientales, a fin de fortalecer la capacidad de comprensión, comunicación y expresión necesarias para quienes desempeñarán funciones dirigidas a la transformación social. 
 Favorece el trabajo interdisciplinario, los procesos crítico-reflexivos entre los participantes para el manejo de situaciones de incertidumbre. 
 Abre espacios para el ejercicio de la democracia participativa, el diálogo y la comunicación horizontal entre profesores, estudiantes e interlocutores externos. 
 Sustenta valores como la justicia social, la solidaridad, el pluralismo, el ejercicio de la libertad y la sensibilidad frente a problemas sociales y ambientales, y el reconocimiento y aceptación de la diversidad cultural. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario